Georgia Sandoval Herrera, una de las heroínas menos conocidas de Hero Street U.S.A.

0
636
Georgia Sandoval Herrera with her brother Tanilo at Hero Street Memorial Park during the Memorial Day Service in May 2021. Photo courtesy of Hero Street: A Documentary Film Series
Advertisements

Por Marc Wilson

Georgia tenía 12 años en 1944 cuando el Ejército le comunicó que su hermano mayor, Frank, había muerto en combate en Birmania. “Por favor, no se imaginen lo peor, porque se marchó rápidamente, quizás sin saberlo”, escribió el capellán del Ejército Lloyd Kessler a sus padres, Eduvigues y Angelina Sandoval.

Georgia y su familia se enteraron menos de un año después de que su hermano mayor, Joseph, había muerto en acción en Alemania en abril de 1945, muerto en combate el día después de que se le comunicara a su unidad que la guerra había terminado.

Advertisements

Tras la muerte de cada uno de sus hermanos, Georgia escuchó los lamentos interminables de su madre.

Tras la muerte de Joe, su madre le prohibió poner la radio de la familia.

La radio había sido un regalo de Joe para ella. Él había muerto, y la radio también. Su casa estaría para siempre en un luto silencioso.

Advertisements

En mi opinión, Georgia Sandoval Herrera, que murió el 26 de septiembre a la edad de 89 años en su casa de East Moline, es una de las heroínas menos conocidas de Hero Street U.S.A.

Era la hermana menor de Joseph y Frank Sandoval, dos de los ocho hombres de la calle Hero de Silvis (Illinois) que murieron en combate en la Segunda Guerra Mundial y en Corea. Esta calle -de una manzana y media de largo- fue la que más muertes en combate tuvo en Estados Unidos.

Llegué a conocerla porque Georgia era una persona que guardaba registros.

Advertisements

Llevaba un registro exhaustivo de sus padres, que huyeron de la Revolución Mexicana a finales de la década de 1910 a Silvis, donde él trabajaba para el ferrocarril de Rock Island en su astillero de 900 acres.

En mi libro, Hero Street U.S.A., utilicé -con amplia ayuda de Georgia- la historia de Eduvigues y Angelina para contar la historia de algunos mexicanos refugiados que huyeron a Estados Unidos para evitar la guerra civil, las enfermedades y el hambre. Según algunas cuentas, un millón de mexicanos murieron en la guerra, un millón murieron de enfermedad y hambre, y un millón huyeron al norte, a los Estados Unidos. Eduvigues y Angelina -y otros refugiados mexicanos- vivieron en vagones de carga en el patio del Ferrocarril Rock Island en Silvis.

Aunque dos de sus hijos murieron en combate luchando para el ejército estadounidense, a Eduvigues y Angelina no se les permitió convertirse en estadounidenses, y tuvieron que registrarse anualmente como “extranjeros” hasta que murieron.

Georgia también llevó un registro exhaustivo de sus hermanos: Frank, que murió ametrallado en Birmania, y Joseph, que murió en combate en Alemania, uno de los últimos hombres muertos en el conflicto europeo de la Segunda Guerra Mundial. Joe murió el mismo día que Franklin D. Roosevelt, y dos semanas antes de que Hitler se suicidara en su búnker de Berlín.

Mantuvo cuidadosamente los archivos familiares que nos ayudaron a mí y a otros a conmemorar Hero Street U.S.A.

Pero lo que más recuerdo de Georgia no son los archivos. Lo que más recuerdo es un comentario aparentemente despreocupado que hizo un día de mayo de hace años.

Advertisements

Estábamos caminando por Hero Street justo antes de una ceremonia del Día de los Caídos. Pasamos por el Hero Street Memorial y llegamos al Hero Street Memorial Park, donde un general y otros oficiales se preparaban para hablar a una multitud considerable. Había una guardia de honor militar preparada para disparar una salva de 21 cañonazos. Un corneta se preparaba para tocar Taps. Las banderas americanas nos rodeaban.

“Menudo día”, le dije a Georgia. “Muchos honores y pompas. Mucho de lo que estar orgulloso”.

Ella me miró, sacudió la cabeza y dijo: “Tienes que recordar: No querían ser héroes”.

Hizo una pausa antes de añadir: “Querían volver a casa con su familia y amigos, con sus madres y padres, y en algunos casos con sus hijos. Toda esta ceremonia está bien, pero no queríamos estrellas de oro: queríamos que Joe y Frank volvieran a casa. Queríamos que todos los chicos volvieran a casa”.

Georgia fue una de los diez hijos de Eduvigues y Angelina Sandoval.

Todos los hermanos, excepto uno, su hermano mayor Tanilo, han muerto.

Tanilo vive en East Moline, a un par de manzanas de la calle Hero. Ya tiene más de 90 años. Tiene problemas de equilibrio y está casi sordo. Pero su mente es aguda.

Le llamé para darle el pésame tras la muerte de Georgia.

“Nos enteramos de que tuvo un ataque al corazón y murió rápidamente”, me dijo.

“Ahora soy el último”. El último hijo de Eduvigues y Angelina.

De las personas que conocieron a los ocho héroes como algo más que rostros de piedra en un monumento, sólo Tanilo y unos pocos más siguen vivos.

Cuando yo piense en la calle de los Héroes no será el monumento o los memoriales lo que más recuerde.

En cambio, lo que más recordaré serán las palabras de Georgia: “No querían ser héroes… Queríamos que todos los chicos volvieran a casa”.

Recordaré las palabras de Georgia, y cuando camine por la calle del Héroe escucharé la radio que sé que no estará sonando.

Marc Wilson es el autor del Libro “Hero Street U.S.A.” el cual ha ganado 3 premios de “The International Book Latino Awards”

 

Facebook Comments

Advertisements