Por Montse Ricossa, cortesía de KWQC
COVID-19 está afectando a todo el mundo, pero estudios recientes han encontrado que afecta aún más a las comunidades de color. En los Quad Cities, los residentes afroamericanos constituyen alrededor del 7% de la población, pero son alrededor del 12% de los casos positivos de COVID-19, según Ashe Simpson de UnityPoint Health. Del igual modo, los residentes hispanos son alrededor del 9% de la población en los QCA, pero representan el 23% de los casos positivos.
Es una tendencia que se está viendo en todo el país. En Chicago, el 70% de los que han muerto debido a COVID-19 son Afroamericanos, mientras que la proporción en la ciudad es sólo un 30% Afroamericana. En el condado de Milwaukee en Wisconsin, el 81% de las muertes por COVID-19 son Afroamericanos, aunque esa población sólo representa el 27% del condado.
Hay diferentes factores que influyen en el porqué las comunidades de color son afectadas de manera más desproporcionada por el virus, incluyendo el desempeño de trabajos de alto riesgo como los de transporte y servicio de alimentos, según Daniel Joiner, que trabaja como Oficial de Diversidad e Impacto en la Comunidad de UnityPoint Health. Los grupos minoritarios también tienen menos probabilidades de poder trabajar desde casa, ya que al ser trabajadores esenciales, tienen más posibilidades de estar expuestos a COVID-19.
“Siempre hablamos de los determinantes sociales de la salud en el lugar donde vive la gente, sus condiciones de vivienda, la falta de transporte, la educación, los tipos de trabajos que tienen. Hay una serie de cosas que cuando se producen epidemias como ésta, hay una tasa desproporcionada que afecta a las comunidades debido a ello”, explica Joiner.
Las condiciones de salud en las comunidades de color también juegan un factor, dice Joiner. Las enfermedades cardíacas, la presión arterial alta, la falta de nutrición y la falta de ejercicio son más frecuentes en esas comunidades.
Joiner cree que parte de la razón por la que los latinos y los afroamericanos ven un mayor índice de casos positivos se debe a razones culturales. Es más probable que tengan “varias generaciones viviendo en la misma casa, compartiendo alimentos”. Algunas de esas cosas que son culturales, hay que considerarlas y estar atentos a lo que hacemos que tal vez tengamos que hacer una pausa por un riesgo”, dice.
Asegurarse de que todo el mundo tenga acceso a la atención médica es fundamental para garantizar que el virus no siga propagándose. Joiner dice que hay un “retraso en la atención en algunas comunidades donde los individuos tienen que esperar hasta que sea absolutamente necesario que vean a un médico”. Dice que todo el mundo necesita saber la importancia de tener un médico de atención primaria, saber dónde está la atención de urgencia más cercana y no ir a la sala de emergencias como fuente primaria de atención.
Si tiene síntomas de COVID-19 o no está seguro, es mejor llamar a su médico antes de ir al hospital para reducir la posibilidad de propagar y contraer el virus.
UnityPoint Health ofrece atención virtual gratuita para quienes tengan síntomas de COVID-19 hasta fines de abril. A partir de entonces, las visitas serán de 39 dólares, incluso sin seguro médico.
<iframe src=’https://www.kwqc.com/templates/2015_Sub_Video_Share?contentObj=570027841′ width=’640′ height=’360′ frameborder=’0′ scrolling=’no’ style=’max-width:100%’></iframe>