
Quienes apoyan la orden creen que contribuirá a mejorar la seguridad en las carreteras, pero hay preocupación sobre el impacto que podría tener en los conductores inmigrantes.
Por Héctor Alejandro Arzate, Iowa Public Radio
Una nueva orden ejecutiva exigirá que los conductores de camiones en Estados Unidos cumplan con estándares más estrictos de dominio del inglés. El expresidente Donald Trump calificó la medida como un “requisito de seguridad no negociable”, aunque algunos dentro de la industria cuestionan si realmente ayudará a prevenir accidentes.
Quienes apoyan la orden creen que contribuirá a mejorar la seguridad en las carreteras, pero hay preocupación sobre el impacto que podría tener en los conductores inmigrantes.
La medida, firmada recientemente por Trump, exige que todos los choferes de vehículos comerciales en el país tengan un dominio del inglés. Si bien ya existe una norma federal que requiere que los conductores entiendan el idioma lo suficiente para leer señales de tráfico, la nueva orden deroga las disposiciones de 2016 y plantea criterios más estrictos.
Trump argumentó que los camioneros desempeñan un papel crucial en la economía estadounidense y describió la medida como una garantía de seguridad que, además, hará más eficiente al sector. La orden también señala que los conductores deben poder comunicarse con autoridades en puntos de control agrícola, estaciones de pesaje y retenes fronterizos.
Esta nueva disposición llega poco después de otra orden ejecutiva en la que Trump declaró al inglés como el idioma oficial del país.
“Mi administración hará cumplir la ley para proteger la seguridad de los camioneros estadounidenses, conductores, pasajeros y demás personas, incluyendo la defensa de estándares que aseguren que quien conduzca un vehículo comercial esté debidamente calificado y domine nuestro idioma nacional, el inglés”, indica el texto de la orden.
De acuerdo con la orden ejecutiva, los agentes encargados de aplicar la ley podrán dejar “fuera de servicio” a conductores que no cumplan con los requisitos lingüísticos. Expertos advierten que esta política podría afectar significativamente a la fuerza laboral del sector.
La creciente demanda en la cadena de suministro ha incrementado la necesidad de choferes capacitados, muchos de ellos provenientes de comunidades inmigrantes. Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, entre 2000 y 2021 el número estimado de camioneros nacidos fuera del país aumentó a más de 700,000.
Michael Belzer, profesor de Economía en la Universidad Estatal Wayne de Michigan y exconductor profesional, señala que la medida podría perjudicar a algunos conductores inmigrantes.
“No está claro cuáles serán las nuevas normas, pero sospecho que, más allá del titular, el objetivo es ponerles trabas para que no puedan entrar o trabajar en la industria”, comentó Belzer.
La orden ha recibido apoyo de grandes organizaciones del gremio, como la Owner-Operator Independent Drivers Association con sede en Misuri, que representa a unos 150,000 conductores en Estados Unidos y Canadá. Su presidente, Todd Spencer, sostuvo que la medida aumentará la seguridad vial.
“Si no puedes leer una señal, podrías involucrarte en un accidente grave con heridos o muertes. Y eso es precisamente lo que queremos evitar”, dijo Spencer. “Esto debe enseñarse desde el inicio, porque tarde o temprano será una exigencia para los conductores”.
También expresó su respaldo la American Trucking Association, que culpó a las guías de 2016 por la falta de cumplimiento de la norma.
“Agradecemos a la administración Trump por atender nuestras preocupaciones sobre la aplicación desigual de esta regulación existente”, expresó Dan Horvath, vicepresidente senior de políticas regulatorias y seguridad, en un comunicado.
Sin embargo, aunque las agrupaciones del transporte han manifestado preocupaciones legítimas sobre la seguridad vial, Belzer duda que estos nuevos estándares lingüísticos sean la solución. Para él, mejorar las condiciones laborales —como el pago de horas extra— tendría un impacto más real en la seguridad que imponer requisitos de idioma.

“El transporte es lo que te trae la comida, la ropa que usas, las llantas de tu auto, el combustible, el aceite. Todo lo que necesitas en tu vida diaria llega gracias a un camión o a algún tipo de transporte”, comenta Miguel Morales, camionero chileno radicado en Houston, Texas.
Morales cree que el dominio del inglés es fundamental para el trabajo, pero insiste en que lo más importante sería una formación inicial más completa. “Creo que un conductor debe saber lo que hace en todo momento”, afirma. “Todos cometemos errores, pero quien está al volante debe estar 100% capacitado para afrontar cualquier situación”.
Por su parte, Raman Dhillon, director ejecutivo de la North American Punjabi Trucking Association, que representa a unos 2,000 conductores, teme que la nueva orden sea usada para discriminar a ciertos choferes por su origen.
“Creo que estas normas son importantes para la industria del transporte, pero también preocupa que puedan utilizarse para tomar represalias o discriminar a personas de color”, comentó Dhillon.
Pocos días después de que Trump firmara la orden, la Cámara de Representantes de Oklahoma aprobó un proyecto de ley que multaría a quienes no puedan demostrar su dominio del inglés. El legislador republicano Jonathan Wilk, promotor de la medida, aseguró que su propósito no es político.
“Esta es una ley enfocada 100% en la seguridad pública”, dijo Wilk. “No estamos tratando de obstaculizar a personas que vienen a este país a trabajar honestamente y a perseguir el sueño americano. Solo queremos que eso no ocurra a costa de la vida de los estadounidenses”.
Se espera que el Departamento de Transporte de Estados Unidos emita nuevas directrices sobre pruebas de competencia en inglés y su implementación en los próximos 60 días.
Mantente informado con las historias que importan — visita HolaAmericaNews.com para conocer las últimas noticias, cultura y actualizaciones de la comunidad.