Aunque el origen de los Reyes Magos es un misterio, se remonta a la Biblia, a las lecturas del Evangelio de San Mateo. Allí se habla del viaje que hicieron los Reyes Magos de Oriente, guiados por una estrella, a Belén para ofrecer regalos al recién nacido Jesús. Aunque las escrituras no explican específicamente de dónde venían, indican que procedían de Babilonia o Persia, donde eran muy respetados e influyentes.
Según la tradición de muchos países, los Reyes Magos visitan las casas de los niños al amanecer cada 6 de enero y les dejan regalos, del mismo modo que regalaron oro, incienso y mirra al Niño Jesús. Para poder dejar regalos, los Reyes Magos esperan que los niños se porten bien durante todo el año. De lo contrario, los niños reciben carbón. Pero los Reyes Magos no son malas personas, sino que dejan a los niños carbón hecho de azúcar, que simboliza la necesidad de que el niño se porte bien.
Tradiciones en todo el mundo
En Alemania, España y muchos países de América Latina, los niños reciben regalos de los Reyes Magos la noche del 5 de enero. Esta festividad también se celebra en Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Croacia, Liechtenstein, Eslovaquia y partes de Suiza. En algunos de estos países se organiza la Cabalgata de los Reyes Magos, en la que la gente se viste como los Reyes Magos y recorre las calles en caballos o carruajes. En España, los niños colocan sus zapatos en el balcón, donde los Reyes Magos dejan sus regalos. Junto a los zapatos, los niños dejan bocadillos para los “monarcas” y heno para los camellos.
Mientras tanto, en Puerto Rico, es costumbre que los niños recojan hierba y la coloquen en una caja junto a sus camas. Según la tradición, los camellos comerán la hierba y los Reyes Magos dejarán un regalo a cambio. Durante la época colonial en Puerto Rico y Cuba, los esclavos tenían el día libre el 6 de enero. Salían a la calle con sus tambores para celebrar el día conocido como la Pascua de los de ascendencia Africana.
En México, los niños escriben cartas a los Reyes Magos y les dicen que se han portado bien durante el año y les dicen qué regalos quieren. La carta se coloca junto a sus zapatos y se deja bajo el árbol de Navidad o junto al Nacimiento. También celebran una cabalgata con carrozas de colores, música, payasos, disfraces y los Reyes Magos, que reparten regalos o caramelos.
Venezuela y México comparten la tradición de la “Rosca de Reyes”, un pastel horneado en forma de rosca cubierto de azúcar y relleno de trozos de fruta. En el pan se hornean pequeñas figuras de plástico del Niño Jesús. Quien recibe una rebanada de pan con la figurita debe invitar a sus amigos a comer “atole” o “tamales” el día de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero, según la tradición católica.
En Rusia, la Navidad se celebra el 7 de enero, ya que la Iglesia Ortodoxa Rusa sigue el antiguo calendario de Julio César para las festividades religiosas. Existen diversas tradiciones que comienzan con un ayuno de 40 días y, después del 7 de enero, comienzan los “12 Días Santos”, en los que los seguidores religiosos recorren las calles celebrando la Navidad. Durante los “12 Días Santos”, ayudan a los enfermos, los pobres y los necesitados. Otros países que celebran la Navidad el 7 de enero son Ucrania, Serbia, Kazajstán, Kirguizistán, Georgia, Bielorrusia y Moldavia. Muchas iglesias ortodoxas de todo el mundo también celebran la Navidad ese día, incluidas algunas de Estados Unidos.