Por Matthew Alvarez, Charity Nebbe, Radio Pública de Iowa
Chuy Renteria creció en West Liberty, la primera ciudad de mayoría hispana de Iowa. Es una comunidad próspera que ha recibido mucha atención a lo largo de los años por acoger su diversidad.
Renteria experimentó la evolución de esta comunidad mientras crecía, y comparte las historias de West Liberty y lo que era ser un mexicano-americano de primera generación en una pequeña ciudad de Iowa en la década de 1990 en su libro de memorias “We Heard It When We Were Young”. El libro ha sido publicado por University of Iowa Press. Charity Nebbe habló con Renteria en Talk of Iowa.
Esta transcripción ha sido editada para mayor detalle y claridad.
Nebbe: “Quiero hablar un poco de la ciudad de West Liberty porque esta es una historia personal. Hay muchos elementos personales en esta historia, pero la ciudad de West Liberty desempeña un papel muy importante, por supuesto, en su desarrollo y en su crecimiento. Háblame un poco de cuando llegaron tus padres y de lo que ocurría en la comunidad entonces”.

Rentería: “Ha sido un proceso muy interesante de desentrañar. Todo el libro ha sido un reflejo muy intenso no sólo de mi infancia, sino del pueblo en el que crecí. También refleja muchas otras comunidades de Iowa, como Columbus Junction, Postville, Mount Pleasant, donde llegaron estas poblaciones de inmigrantes debido a las plantas de procesamiento de carne que se instalaron. En realidad, West Liberty tenía, me enteré a través de la investigación en el proceso de este libro, una planta de enlatado de tomates. No recuerdo cuándo se instaló la planta de conservas de tomate, pero con el tiempo se convirtió en una planta de procesamiento de pavos en los años 50 o 60. No mucho después de eso, hubo una gran afluencia de inmigrantes. Principalmente, inmigrantes del norte de México, como mis padres, que llegaron a finales de los 60 y principios de los 70. También hay un contingente en los años 70 y 80 de refugiados del sudeste asiático. Así que crecí con muchos mexicanos, muchos amigos blancos y también muchos amigos asiáticos”.
Hay un momento maravilloso en el libro en el que hablas de una excursión del colegio y de una visita a la planta de pavos. El guía de la excursión intentaba que fuera divertido para ti ese día, aunque puedo imaginar que probablemente hubo algunos momentos traumáticos en una planta de pavos para algunos niños bastante jóvenes, pero al final de la excursión rompe el carácter y simplemente te habla de lo difícil que es trabajar allí y de que no quieres hacerlo. Háblame de ese momento.
“Cuando ocurrió, supe que era algo que no era normal, o que no era una interacción normal para un adulto que, al estilo del ‘Mago de Oz’, corría el velo y nos hablaba, al estilo de una charla real. Esa planta es el alma de la ciudad en muchos sentidos. Es un tema complicado porque he tenido discusiones, mientras hacía lecturas, con gente que me hablaba de ello porque todavía entiendo mucho la importancia de ese lugar. Tengo familia que todavía trabaja allí, así que tengo que entender que es una parte muy importante de nuestra comunidad. Pero también es muy duro. Es un trabajo duro. Es una vida difícil de llevar. Y está la cuestión de que nuestros padres intentan dar una vida mejor a sus hijos. ¿Pero qué pasa si sus hijos trabajan en la misma planta que ellos? ¿No hay razón para ello? En gran parte, tengo que hacer un examen de conciencia y asegurarme de que estoy viendo las cosas de manera justa. Porque hay cierta razón para trabajar en plantas como esa, y no quiero dar esa impresión. Al mismo tiempo, esta persona sintió la necesidad de decirle a un grupo de chicos: “Oye, esto es difícil. Si tienen la oportunidad, trabajen en otro lugar, ya saben, aprovechen su educación’. Y fue muy, muy sincero cuando nos habló de eso”.
El racismo era realmente un elemento de la vida cotidiana para ti mientras crecías en West Liberty, ¿no es así?
“Definitivamente sí. Tuve que desempacar al hablar de mi ciudad porque ahora que soy mayor, gran parte de la narrativa es una celebración. Mirando hacia atrás, tuve que pasar por este tipo de encuentros cotidianos o estos encuentros que tuve en el patio de recreo o en la escuela o, ya sabes, fuera de mi casa.
Hubo muchos, muchos momentos en los que escuchaste calificativos racistas o incluso fuiste amenazado físicamente por el racismo. Pero esa primera historia sobre el simple hecho de caminar por la acera en West Liberty es tan devastadora. ¿Puedes contarnos lo que pasó?
“Tenía unos 10 años y volvía caminando del colegio a casa. En aquella época, tal y como estaban organizadas las escuelas, tenía que pasar por delante de la preparatoria. Es una de esas experiencias traumáticas de las que no recuerdo ni el antes ni el después. Sólo recuerdo el momento. Y es justo cuando me meto en el principio del libro, donde hay un estudiante de preparatoria y su novia detrás de mi, dentro de la escuela. Estaban profiriendo insultos racistas. Sólo insultos. Cosas muy, muy desagradables a este, ya sabes, niño de 10 años tratando de caminar a casa. Sí. Él se estaba yendo y yo estaba mirando hacia atrás y la chica dijo, ‘Puedes parar. Es sólo un niño’. Y él respondió: ‘No… es cuando necesitan oírlo. Necesitan oírlo de jóvenes’. Y en el libro, es una respuesta a eso como respuesta ante eso. Sí, escuchamos eso cuando éramos jóvenes. Las resonancias de eso todavía se manifiestan en mi psique hasta el día de hoy, unos 30 o 25 años después”.
Creo que lo que hace que esa historia sea aún más devastadora es que aquí estás, un niño de 10 años, y acabas de tener esta terrible experiencia emocional, confusa y, abusiva. Y no se lo contaste a nadie, al menos no de inmediato. ¿Por qué crees que no se lo contaste a nadie?
“Creo que fue por esto: por saber que nadie podía hacer nada al respecto. Eso es lo más terrible de todo. Mi familia probablemente estaba pasando por situaciones similares en el trabajo, en la vida cotidiana. Era un salvaje oeste de una sociedad, de una comunidad, y no sólo West Liberty. Era algo realmente insidioso que sabía que había que interiorizar, lo cual es desgarrador de admitir y desgarrador de pensar. Siempre supe que quería hablar de esa experiencia y hablar realmente de todas las experiencias en el libro, porque creo que fue una especie de revelación de estas experiencias traumáticas”.
Estas cosas se acumularon durante muchos años. Tuviste lazos increíblemente fuertes que creaste con tus amigos, pero eso también te dio muchas oportunidades de hacer cosas realmente peligrosas. El tipo de cosas que algunas personas podrían ignorar con una actitud de “los chicos son chicos”. Y sin embargo, ustedes estaban realmente en peligro físico y emocional.
“Sí, y es un viaje para hablar con gente más joven, incluso de West Liberty ahora, porque es un paisaje tan extraño. Era, en muchos sentidos, este Salvaje Oeste. Y a lo que creo que te refieres es que empezamos a beber. Tal vez dos años después de ese incidente, justo cuando teníamos 11 o 12 años, es cuando realmente empezamos a explorar ese lado de, para bien o para mal, la juventud de pueblo. Hay una frase que repito un par de veces en la que un adulto se enteró de una de nuestras escapadas con la bebida. Dijo: ‘¿Y qué? Son niños y se convertirán en hombres y los hombres beben’. Creo que, por desgracia, es algo que trasciende el origen racial y las culturas y etnias en las ciudades pequeñas. Incluso aludo a ello en el libro. Dependiendo de quién seas, estas historias podrían no ser tan exageradas. Algunas personas podrían verlo como el horror que es como ‘Oh sí, ya sabes, así es como va, como pueblo pequeño. ¿Qué más se puede hacer?
Quiero hablar un poco sobre la relación entre tú y tus padres. Creciste en una especie de tierra de nadie en la que no eras ni mexicano ni completamente americano. Y en cierto modo, y una de las cosas que es realmente sorprendente es, por supuesto, que tus padres hablaban español entre ellos. Hablaban español en casa. Y, sin embargo, al crecer, no llegaste a dominar totalmente el español, lo que parece tan sorprendente que hubiera tanta desconexión entre la vida en casa y tu educación. ¿Cómo lo concibes cuando piensas en ello?
“Es un tema complicado, como tantas cosas en el libro, es complicado. Es un tema multifacético porque tiene que ver con algo más que el idioma, es tu conexión con tus padres. Es lo que veneras y respetas. Creo que cuando era niño, no veneraba ni respetaba a mis padres de la forma en que debería haberlo hecho, por horrible que resulte decirlo. Y así, ya sabes, tienes todas estas presiones sistémicas en los niños pequeños para ser, como, ¿qué es normal? Lo que es normal es el fútbol y, ya sabes, el estilo americano. Y eso no quiere decir que cualquier mexicano de mi edad que haya crecido en West Liberty [no sea] fluido y bilingüe. Pero es una especie de, parece que es esta elección muy personal, que es una manera extraña de decir, pero creo que es una elección que la gente muy joven hace y todavía está pasando. Sigue siendo muy complicado, como en el caso de mis sobrinos: uno de ellos domina el inglés y el español, y otro elige no hacerlo. Creo que esa es una de las cosas que resulta fascinante para las personas que han crecido fuera de las familias de primera generación, pero es muy común. Es un tema realmente complicado.
Encontraste tu salvación personal en un lugar realmente sorprendente: el breakdance. Cuéntame cómo sucedió.
“Si te dijera que a finales de los 90 había cientos de bailarines de breakdance en el sudeste asiático, ¿me creerías? Fue una gran explosión. Algunos dirían que fue una moda de bailarines entre West Liberty, Iowa City, Muscatine, Davenport, todas estas comunidades. Había montones de bailarines, y creo que hay un par de razones para eso. En primer lugar, era una tendencia natural y West Liberty era la comunidad latina y los latinos. Aprendían de sus primos cuando iban de vacaciones. Aprendían [algo] como bengalas, molinos de viento y venían a West Liberty y se lo enseñaban unos a otros. De ahí surgió todo. La otra gran cosa, que es significativa, es que a finales de los 90 había acceso a Internet. Podíamos descargar vídeos QuickTime de 15 segundos que tardaban una o dos horas en descargarse y ver estos clips de bailarines de la Costa Este o la Costa Oeste. Eso cambió el panorama. Y sí, empecé a bailar en eso. No estoy seguro de si me salvó la vida, pero definitivamente me la cambió y no estaría aquí. No habría escrito este libro si no fuera porque me encontré a mí mismo y dije el baile es lo mío. No es que mis padres quisieran que fuera más mexicano. Somos yo y mis amigos en mi garaje inventándolo sobre la marcha, o al menos eso es lo que nos parecía”.
También da la sensación de que hubo algo en el baile en particular que cambió tu forma de sentirte a ti mismo. ¿Crees que eso es cierto?
“Sí, definitivamente. Y es que siempre me he considerado un artista desde que era un niño pequeño. Hay una libertad para crear y una de las cosas que también descubrí en el proceso de escribir este libro es que me diagnosticaron TDAH y eso puso muchas cosas en el foco de atención de cómo estaba batallando en la escuela. Yo era un niño muy inteligente, pero estaba recibiendo como D y F en la preparatoria. El baile, especialmente el break dance, no tiene reglas. Eso significa que hay una base y una especie de marco, pero dentro de ese marco puedes ser lo que quieras. Y eso me decía mucho. Tienes un valor en este baile”.
¿Cómo fue la experiencia de escribir este libro para ti? Porque eres tan abierto y tan vulnerable y tuviste que profundizar tanto para compartir estas historias.
“Siempre supe que esto era algo tan profundamente personal y trágico en cierto modo, pero sabía que podía ayudar a otras personas. Preparé intencionadamente este libro para que el baile pudiera ser mi salvación. Así que escribir el libro fue un viaje porque cuando estaba terminando el libro, ocurrió la pandemia y nos pusieron en cuarentena como locos. Recuerdo que pensé que esto era muy interesante porque estaba reviviendo y experimentando todas estas vivencias traumáticas mientras el mundo pasaba por esta experiencia traumática colectiva. Mientras lo hacía, aprendí mucho sobre mí mismo. Empecé a ir a terapia. Empecé a pensar realmente en la medicación, en todas estas cosas que, especialmente para los latinos, para los hombres mexicano-americanos para ser aún más específicos, es tan tabú. Lo vi como una forma de decir, ‘Oye, si yo puedo hacer esto, tal vez hay otras personas que pueden ver que este es un camino que podrían seguir y no pueden simplemente interiorizarlo’. Porque esa es otra cosa, especialmente con las familias mexicanas-americanas, hemos interiorizado tanto hasta que estalla. Y quizá haya otra forma de hacerlo”.