Encontrar servicios de salud mental puede ser difícil para los nuevos estadounidenses. Los terapeutas bilingües esperan cambiar esta situación

0
67
Inspirit Counseling where Priscilla Gomez helps about a dozen clients as a licensed mental health practitioner in Alliance, Nebraska. (Photo by Inspirit Counseling)
Advertisements

Por Meghan O’Brien, Pasante de Noticias Nebraska Public Media

Cuando Priscilla Gómez y su esposo se mudaron de su ciudad natal Shafter, California, a Alliance, Nebraska, todavía había mucha familiaridad.

La mascota y los colores de la escuela eran los mismos, y ella veía los mismos apellidos que habría visto en casa.

Advertisements

Lo que era diferente, sin embargo, era la menor población. En la Nebraska rural, según Gómez, los servicios de salud mental son escasos.

Gómez es licenciada en salud mental por Inspirit Counseling en Alliance.

Priscilla Gomez

“Tenemos mucha necesidad aquí, y hay escasez de terapeutas”, dijo Gómez. “Hay una gran necesidad para nuestra comunidad hispana. Sin embargo, hay muchas barreras”.

Advertisements

El terreno es una gran barrera para que las personas accedan a la ayuda de salud mental que puedan necesitar, dijo Gómez, pero el miedo juega un papel aún mayor para algunos. Es algo que ella llama “orgullo hispano”.

“Nos han enseñado que acudimos a la fe o acudimos a la familia”, dijo Gómez. “Creo que buscar asesoramiento es como decir que no tienes fe, o que no puedes afrontarlo por ti mismo, que no eres lo suficientemente fuerte, que eres débil. Y así, ese orgullo se rompe mucho cuando tienes que buscar ayuda externa”.

La barrera del idioma puede dificultar aún más el acceso a la ayuda.

Advertisements

“Hay mucha gente que no busca servicios porque asumen que no los hay en un país de habla inglesa, así que sacan sus propias conclusiones”, explica María Díaz, asesora de Lexington. “Como van al médico, asumen que siempre va a haber un intérprete o un traductor y, por supuesto, no hay nada mejor que hablar con alguien en tu primera lengua”.

Incluso para los que hablan inglés, puede ser difícil no decidirse por una explicación en español de sus problemas, según Gómez. Es difícil para los terapeutas llegar a fondo de un asunto si los clientes no pueden explicar toda la amplitud de sus problemas.

Gómez observa a menudo que las personas que acuden a Nebraska en busca de trabajo no están especialmente interesadas en hablar de su ansiedad o sus traumas. Sabe también que, aunque la gente quiera buscar servicios de asesoramiento, para algunos puede no ser viable dedicar tiempo de su jornada laboral a ver a un terapeuta o que los terapeutas tengan horarios muy amplios.

Advertisements

“Están demasiado ocupados trabajando, y así no hay tiempo para ocuparse de las emociones. No hay tiempo para eso. Y entonces, ¿cómo se habla de ello?”. dice Gómez. “Estás demasiado ocupado y cuando llegas a casa estás demasiado cansado, así que no voy a hablar con un extraño sobre mis sentimientos. No lo van a entender, especialmente alguien que no es de mi cultura”.

Los estigmas y las lagunas lingüísticas no sólo existen en las zonas rurales del estado. Dalia Ruvalcaba es una de los muchos terapeutas bilingües de Omaha. Ella dijo que incluso la gente en la ciudad más poblada no sabe exactamente lo que significa la terapia.

“Creo que todavía hay mucho estigma en torno a la salud mental y la búsqueda de ayuda”, dijo Ruvalcaba. “Creo que eso impide que algunas personas quieran buscar ayuda o incluso que reconozcan que la necesitan. Pero también, una vez que algunas de ellas quieren buscar ayuda, no saben cómo acceder a la terapia, a quién llamar, dónde ir, cómo será el proceso”.

Advertisements

Dalia Ruvalcaba

Ruvalcaba tomó las riendas del acceso a la terapia el pasado otoño, presentando la Red de Terapeutas de Color. Ruvalcaba espera que esto signifique que más personas puedan ponerse en contacto con alguien que entienda su lengua, su cultura y sus valores.

Esa es una de las razones por las que Díaz disfruta trabajando en una ciudad pequeña como Lexington, donde dijo que la gente a veces se sorprende por el hecho de que haya un terapeuta hispanohablante cerca de casa.

“Mucha gente o pacientes que veo, me dicen que han intentado otros servicios de consejería, o han visto a otros consejeros en el pasado, y no llegaron a ninguna parte debido a la barrera del idioma”, dijo. “Me da mucha satisfacción saber que puedo ofrecer un servicio a la gente y que pueden abrirse a mí y sentirse más seguros al poder hablar su propio idioma”.

La Red TOC es especialmente útil si Ruvalcaba necesita derivar a un cliente a otro terapeuta si ese cliente está fuera de su ámbito de práctica, dijo. Pero ella sabe que otras partes del estado no tienen la misma cantidad de recursos.

Por eso también está planeando ampliar su consulta a Fremont, donde ella y otro terapeuta tendrán horas de consulta algunos días a la semana. Pero también sabe que el acceso no se está ampliando lo suficiente.

“Especialmente para las necesidades que todavía no es suficiente, pero está creciendo, y eso es lo que es emocionante”, dijo Ruvalcaba. “Esa persona en Schuyler o Columbus, será un viaje más rápido para ellos ir a Fremont que a Omaha”.

Maria Diaz

En las zonas más rurales del estado, Gómez y Díaz quieren hacer publicidad de sus consultas en español, algo que, según ambos, ayudaría a ampliar su cobertura. Pero lo más importante es que quieren que la gente sepa que la terapia no tiene por qué ser una mala palabra.

“Muchos de nosotros pasamos por mucho estrés y dificultades en la vida, y tenemos que saber que no estamos solos”, dijo Díaz. “El autocuidado es muy importante para cualquiera, y pedir ayuda y buscar un terapeuta, ir a terapia es una muy buena manera de cuidarse, porque incluso si sientes que no tienes ningún problema, ningún problema importante, la terapia puede ayudarte a mejorar cualquier área de tu vida… Creo que la terapia puede ser muy útil para alcanzar esas metas y ser capaz de confiar en ti mismo y creer en ti mismo”.

Gómez compartió un mensaje para los hispanohablantes:

“No estás loca, todo está bien. Todos necesitamos ayuda y tu salud mental es importante y vales la pena…Yo estoy aquí.”

Facebook Comments