Por F. Amanda Tugade, Des Moines Register
Parte de una serie con motivo del 175 aniversario del Des Moines Register que examina la demografía pasada y futura de Iowa.
Gabby Guerra estaba de pie junto a la entrada de Jewett Hall en una reciente tarde de domingo, saludando a las docenas de familias latinas que vinieron de todo Iowa al campus de la Universidad Drake. Ni siquiera el intenso calor pudo con la alegre voz de Guerra y su gran sonrisa mientras daba la bienvenida a padres y estudiantes armados con bolsas de lona, maletas, mantas y almohadas.
“Pasen, pasen”, dijo Guerra en español, dirigiendo a los grupos al vestíbulo, donde conocieron a sus colegas de Al Éxito y a estudiantes de Drake que les entregaron obsequios antes de ayudarles a instalarse en los dormitorios.
El 14 de julio comenzó el primer día del campamento de verano anual de la organización sin fines de lucro, Al Éxito University, un evento gratuito de cuatro días dirigido a estudiantes latinos de bachillerato que están en camino de ser los primeros de sus familias en asistir a la universidad. Los padres asistieron ese día a talleres bilingües con sus hijos adolescentes para aprender más sobre la solicitud de la universidad y la ayuda financiera, la creación de un sistema de apoyo y el trabajo con los profesores y consejeros para prepararse para los siguientes pasos.
La comunidad latina de Iowa es esencial para el crecimiento del estado: se ha multiplicado por más de 13 desde 1969 hasta alcanzar el 7% de la población de Iowa y se prevé que se duplique con creces hasta alcanzar las 408,000 personas en 2050, según el Proyecto Latinx de Iowa. También es el más joven de los grupos raciales o étnicos de Iowa, con una media de edad de 23.7 años, frente a los 41.5 de la población blanca.
Por eso la educación se ha convertido en un factor clave para programas como Al Éxito, uno de los pocos sin fines de lucro del estado que trabaja para capacitar a los latinos de Iowa a través de la educación, no sólo para que alcancen el éxito, sino también para reforzar la futura mano de obra de Iowa. También es la razón por la que los grupos comunitarios han luchado contra la más reciente ley de inmigración del estado, que convierte en delito la entrada en Iowa de cualquier persona con una orden de deportación pendiente o que previamente haya sido expulsada o se le haya denegado la admisión en Estados Unidos.
La ley, en suspensión después de que un juez federal concediera una medida cautelar en junio, puso en vilo a los inmigrantes de Iowa, encendiendo los temores sobre la elaboración de perfiles raciales. Los latinos de Des Moines, Waterloo y otras ciudades de Iowa se unieron en protesta este verano, tratando de sensibilizar sobre la ley de gran alcance que incluso los departamentos de policía encargados de hacerla cumplir criticaron.
Vivir en Estados Unidos con incertidumbre es un sentimiento que Guerra, directora de programas de Al Éxito, conoce bastante bien. Hace casi dos décadas, Guerra llegó a Estados Unidos desde El Salvador con sus padres, que querían que ella y sus hermanos tuvieran un futuro mejor.
Guerra dijo que ese viaje puede ser duro, solitario y aterrador, especialmente para aquellos que son estudiantes universitarios de primera generación.
El mensaje durante el acto de bienvenida a la Universidad Al Éxito recordaba al que surgió de las marchas de este verano: “No están solos”.
La Universidad Al Éxito quiere demostrar que los latinos son “fuertes”
Antes de que las familias se dispersaran para recorrer el campus, Alejandro Hernández compartió lo que su padre le dijo después de convertirse en el primer decano latino en Drake: “No podemos ser menospreciados”. Hernández, que dirige el Zimpleman College of Business, dijo que entendía que eso significaba tener humildad y reconocer que el papel es más que un título.
“Somos increíblemente fuertes”, dijo a la multitud de más de 80 adolescentes y sus familias. “Tenemos mucho que aportar”.
En Iowa, los latinos representan alrededor del 7% -o 221,805- de la población del estado. Para 2060, se espera que la población latina de Iowa alcance casi los 518,000, según un informe del año pasado del Centro Estatal de Datos de Iowa. En 2022, el 75% de los latinos de Iowa mayores de 16 años formaban parte de la población activa, en comparación con el 67% de todos los habitantes de Iowa mayores de 16 años. Los trabajadores latinos ocuparon principalmente empleos en transporte, producción, negocios, administración y servicios, informó el centro de datos.
Los resultados recientes del Proyecto Latinx de Iowa dicen que los latinos son propietarios de 4,695 empresas en el estado, y generan 1,000 millones de dólares en ingresos anuales. Y los 106,000 trabajadores latinos en Iowa ganan colectivamente 4,800 millones de dólares en ingresos anuales.
Pero ambos informes también destacan las disparidades, especialmente en educación. Mientras que el 93% de los ciudadanos de Iowa mayores de 25 años tienen al menos estudios de bachillerato, la cifra desciende al 70% entre los latinos, según el Centro de Datos del Estado. Y mientras que el 32% de los habitantes de Iowa mayores de 25 años tienen al menos una licenciatura, sólo el 16% de los latinos lo tienen. Los latinos siguen estando infrarrepresentados en las universidades.
La falta de recursos educativos y de programas bilingües para niños y padres son ejemplos de problemas que dificultan el éxito de los estudiantes, según el Proyecto Latinx.
Para Guerra y su colega Andrés Lomeli Cervantes, su trabajo a través de Al Éxito es personal, impulsado por su deseo de ayudar a la próxima generación de estudiantes. Ellos, junto con otros líderes del programa, conocen las barreras a las que se enfrentan los estudiantes y las familias inmigrantes para obtener una educación superior. El estatus migratorio, la falta de dinero, las dificultades lingüísticas y la ausencia de un sistema de apoyo son retos comunes que dificultan dar el siguiente paso, dicen.
“Me preguntaba cuál era mi lugar en la universidad, si pertenecía a ella”, contó Cervantes, de 19 años y estudiante de segundo curso en la Universidad del Norte de Iowa, sobre su primer año en la universidad. “Recuerdo estar sentado en mi dormitorio sintiéndome aislado y abrumado, pensando en todos los sacrificios que había hecho mi familia, en la presión. … Y a menudo sentía todo el peso sobre mis hombros”.
Ese momento en su dormitorio fue sólo una parte de la historia. Antes de llegar a la UNI, dijo Cervantes, estaba en camino de recibir una beca completa para una institución en línea. Era la oportunidad de su vida para este nativo de Marshalltown, que tenía tres trabajos para ahorrar para la universidad. Cervantes dijo que la oportunidad se cayó en el último minuto, pero encontró refugio en Al Éxito, especialmente en el Director Ejecutivo Dawn Martínez Oropeza, que lo apoyó y le ayudó a llegar a UNI.
Mientras Cervantes hablaba de su primer año, también señaló otros obstáculos como cambiar de carrera, adaptarse a vivir en un campus universitario y hacer nuevos amigos.
“La lucha no termina ahí”, dijo, animando a padres y estudiantes por igual a pedir ayuda, hacer preguntas y ser perseverantes.
Tienes una comunidad que cree en ti”, dice un empleado del programa.
Guerra, que se graduó en la Universidad de Iowa, recordó su preocupación por inscribirse en la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, también conocida como DACA, después de que el expresidente Barack Obama ampliara en 2014 el programa, que permite a los indocumentados que llegaron al país siendo niños seguir viviendo, trabajando y estudiando en Estados Unidos.
“Mi familia y yo estábamos realmente asustados de entrar en un programa”, dijo Guerra, de 28 años, al Des Moines Register. “Teníamos miedo de lo que eso podía significar ahora que nos hacíamos más visibles para el gobierno de Estados Unidos. Nos daba mucho miedo rellenar esa primera solicitud porque ahora tenían todo sobre ti, pero decidimos arriesgarnos”.
“Sentimos que si esto les iba a dar la oportunidad de ir a recibir una educación, entonces lo íbamos a hacer”.
Guerra tenía 7 años cuando ella y sus padres llegaron a Iowa en 2002 procedentes de El Salvador. Fue la primera de sus hermanos en llegar y aún recuerda cómo sus padres le explicaron su traslado de casi 3,000 millas.
“Me dijeron que venía aquí para recibir una educación”, cuenta Guerra. Dijo que ya entonces sabía que era indocumentada, pero se fijó el objetivo de ir bien en la escuela.
Antes de que los Guerra abandonaran su país de origen, sumido desde hacía tiempo en una guerra civil, éste se había vuelto cada vez más violento. Los índices de pobreza aumentaron y los puestos de trabajo y las oportunidades disminuyeron. Cuenta que su padre era un trabajador emigrante que iba y venía entre El Salvador y Estados Unidos, principalmente a California. Aceptó trabajos en fábricas y manufacturas y trabajó en restaurantes de comida rápida, “en realidad, cualquier cosa en aquella época”, dijo.
El padre de Guerra tenía un amigo que se estableció en Utah y un pariente que encontró un hogar en Iowa. Siguió el consejo del pariente, que veía Des Moines como un lugar seguro para las familias y con buenas escuelas. Cervantes dijo que sus padres también emigraron a EE.UU. desde México con la esperanza de que sus hijos recibieran una educación sólida.
En la escuela, Guerra era una estudiante sobresaliente y, en séptimo grado, formó parte de un programa acelerado en Central Academy. Ella creía, como muchos, que su duro trabajo daría sus frutos, pero más tarde en la escuela preparatoria, encontró que su estatus migratorio era una barrera para la universidad y otras oportunidades.
“Fue entonces cuando mis compañeros empezaron a conseguir trabajo, o prácticas, o experiencia profesional. Empezaron a conducir, y yo no podía hacerlo”, dijo Guerra, que fue a North High School. “No podía obtener la licencia. No podía conseguir un trabajo, así que no podía tener dinero adicional. El ser voluntaria, incluso cosas así, empecé a tener algunos problemas”.
Guerra dijo al Register que sorteó esos obstáculos apoyándose en los consejeros de la escuela preparatoria y los asesores universitarios para obtener ayuda, respuestas y orientación con el proceso de DACA.
“Estaba como yendo a ciegas y literalmente tocando todas las puertas posibles”, recordó. Ahora transmite a los estudiantes la lección que lleva de esa experiencia: “Tienes que ser la persona número 1 que mira por ti mismo”.
De vuelta al auditorio, Cervantes siguió contando a las familias cómo fue su primer año. A la luz de los reflectores del escenario, les hizo un recorrido por los momentos difíciles que le habían llevado hasta allí y también les habló de las personas que creyeron en él y no le dejaron abandonar. En español y en inglés, Cervantes volvió a decir a los estudiantes que pueden y quieren.
“Quiero recordarles que no están solos”, dijo. “Tienen una comunidad que cree en ustedes y está comprometida con su éxito”
Amanda Tugade cubre temas de justicia social para el Des Moines Register. Escríbele a [email protected] o síguela en Twitter @writefelissa.