En Nuestras Propias Palabras

0
775
Advertisements

Por Sandra Sanchez

El sábado 14 de mayo tuve el honor de ser parte de la Ceremonia de Premios para el Concurso de Video para Jóvenes inmigrantes de este año. El concurso de video fue creado con la idea de atraer a jóvenes, en particular aquellos mejor conocidos como DREAMERS o SOÑADORES: inmigrantes que llegaron a este país cuando eran niños y quienes todavía no están autorizados para hacerlo o tienen la Acción Diferida para Llegados en la Infancia o DACA por sus siglas en inglés, para que a través del concurso aprendan a abogar por los asuntos que les afectan a ellos y sus familias así como también compartir sus increíbles historias de desafíos y resiliencia humana en sus propias palabras y a su manera por medio de un corto video.
Todos los videos participantes mostraron historias maravillosas y los tres finalistas ganaron una beca patrocinada por el Programa Voz de Inmigrantes de AFSC de Des Moines. El esfuerzo demostrado por los participantes, presentadores voluntarios y el panel de jueces estuvo lleno de energía, solidaridad, cariño e historias de dolor y esperanza.
Durante mis primeros años de recién llegada a Des Moines, varios grupos me pidieron en varias ocasiones compartir mi historia y la razón que me hizo venir a este país y los desafíos enfrentados por los recién llegados a este estado. Con frecuencia sentí como si estuviera desnudando mi alma enfrente del público y no entendía el propósito. Con frecuencia me sentí como si fuera algún tipo de entretenimiento y después de una profunda reflexión empecé a negarme a compartir mi historia a menos que la gente que me pedía compartirla me explicara claramente sus objetivos. Si su explicación no me parecía satisfactoria me negaba a hacerlo y me aseguré de que mi gente (otros inmigrantes) no fueran expuestos a la misma experiencia.
A pesar de todo, yo sabía y yo sé que si no compartimos nuestras historias, es menos probable que la gente deje sus miedos hacia el “extranjero” y nos vean por lo que somos: seres humanos como cualquier otro con aspiraciones, desafíos y triunfos. Queremos reunirnos con nuestros seres queridos, vivir en un lugar seguro, ganar dinero con nuestro trabajo honesto y al final del día, convertirnos en ciudadanos de las comunidades donde vivimos.
Pero hay muchas barreras que nos lo impiden. Los inmigrantes recién llegados o la primera generación tienen que enfrentar tanto que a veces es simplemente agotador vivir de día a día; los inmigrantes de segunda generación (hijos de inmigrantes o aquellos que llegaron muy pequeños) también enfrentan desafíos como tensiones entre la cultura de sus padres y la del país donde ellos nacieron, encontrar su propia identidad no solamente como individuos sino como miembros de la sociedad en medio de las comunidades que tal vez quieran o no aceptar los cambios demográficos como un hecho positivo del tejido de nuestra sociedad.
Muchos eruditos, investigadores, comunicadores y otros “expertos” hablan sobre nosotros como el objeto de un asunto. Por medio de estos videos, los participantes son los creadores, narradores y carácter principal de la historia; ellos comparten partes de sus vidas en sus propias palabras. La experiencia misma les da poder porque es rara la vez en que somos el sujeto principal de cualquier historia en las noticias, en política, o como parte de investigaciones; por lo regular somos el objetivo de aquellos que explotan y quienes muchas veces tienen agendas ocultas detrás de sus comentarios o estudios.
Nuestra agenda es clara: dar voz a aquellos que no tienen voz, ofrecer un espacio para aquellos que a menudo están al margen de la mayoría de los medios de comunicación masiva y contar su historia en sus propias palabras y de la manera que ellos quieren hacerlo. Más que nada, enseñándoles habilidades para que se conviertan en la mejor versión de sí mismos por el simple hecho de ser parte de una organización donde se considera la opinión de todos los participantes. Yo nombré este blog “En nuestras propias palabras” porque es solamente nuestra propia voz la que honra la realidad de nuestras experiencias personales y la de participantes del concurso de video para jóvenes. Les invito a ver los videos de estos jóvenes con el corazón y una mente abierta hacia la reflexión y para tomar acción. Reconozca su valor personal para que pueda reconocer el valor personal de otros residentes de Iowa con o sin estatus migratorio. ¡Que Dios nos bendiga a todos!

Sandra Sánchez es directora del programa Voz de los Inmigrantes del American Friends Service Committee, organización sin fines de lucro que trabaja por la paz y la justicia social.

Advertisements

 

Primer Lugar Fátima Calderón

Segundo Lugar Ana Karen Yerena

Tercer Lugar Dianna Anaya

Facebook Comments

Advertisements