Los defensores de los inmigrantes intentan aliviar los temores de deportación en un rincón conservador de Iowa

0
67
Sheila Brummer / Iowa Public Radio Lily Van Beek works as a bilingual mentor for Atlas in Sioux Center. “There's a lot of misinformation going on — there's a lot of rumors and comments going back and forth and they're making the community really anxious," she said.
Advertisements

Por Sheila Brummer, Iowa Public Radio 

Sioux Center, IA-En el Sioux County Livestock Co, un restaurante familiar de Sioux Center, cuatro generaciones compartieron mesa para comer. Kelly Bomgaars se unió a su canosa madre, Rosie, su hija Breena y su nieto Cash.

Todos son residentes del condado de Sioux, una parte cada vez más diversa de Iowa, donde se calcula que el 15% de la población es latina.

Advertisements

También es el territorio de Trump, donde casi nueve de cada diez votantes, incluida Bomgaars, votaron por el presidente Donald Trump.

“¡Claro que sí! Me encanta”, dijo Bomgaars. “Porque lucha por el pueblo estadounidense”.

Sheila Brummer/Iowa Public Radio
Kelly Bomgaars (segunda desde la izquierda) y su familia disfrutan de un almuerzo en Sioux County Livestock Co. en Sioux Center el 29 de enero de 2025. Bomgaars apoya vías más sencillas para que los inmigrantes se conviertan en ciudadanos de los EE. UU.

También le gustan sus políticas de inmigración y control de fronteras. El día de la toma de posesión, Trump firmó órdenes ejecutivas sobre inmigración amenazando con deportaciones masivas.

Advertisements

“Mientras vengan legalmente, estoy a favor de que todo el mundo venga aquí. Tenemos un país hermoso – pero hablar inglés. Esa es otra gran cosa”, dijo Bomgaars. “Sus abuelos tampoco eran de aquí”, dijo, indicando a su madre. “Tuvieron que venir a través de Nueva York cuando llegaron”.

Steve Berlinski se sentó unas mesas más allá. Ha venido a la zona para trabajar en un proyecto de construcción en una granja lechera junto a personas de varios países.

“Sientes por ellos todo lo que valoramos como estadounidenses, la ética, la laboriosidad y todo eso”, dijo Berlinski. “Todos los inmigrantes hispanos que conozco están documentados. Pero creo que en su inmensa mayoría, la propia comunidad, tiene muchos familiares que son indocumentados, y están preocupados por ellos – especialmente los niños.”

Sheila Brummer/Iowa Public Radio
Mike Berlinski, oriundo de Michigan, ha pasado los últimos dos años trabajando en un proyecto de planta de gas natural renovable en el condado de Sioux. “Muchas industrias no van a sobrevivir sin la mano de obra migrante”, dijo.

Las personas que trabajan con la comunidad inmigrante en el condado de Sioux dicen que la amenaza parece real.

Los funcionarios federales de inmigración en todo Estados Unidos han comenzado a actuar de acuerdo con la promesa de Trump de deportar a millones de personas en el país sin estatus legal. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, o ICE, anunció miles de arrestos a nivel nacional en las primeras semanas de la presidencia de Trump, con un enfoque en aquellos con antecedentes penales.

Advertisements

Agentes federales realizaron redadas en varias ciudades importantes. Hasta ahora, las autoridades del noroeste de Iowa no informan de ninguna a nivel local.

Los avistamientos de agentes de ICE en Iowa han desatado rumores de redadas de inmigración a gran escala. Aunque esos rumores han sido infundados, muchos se preocupan por lo que pueda ocurrir a continuación.

Una tutora bilingüe cuenta su historia personal de inmigración

Lily Van Beek trabaja como tutora bilingüe para Atlas, una organización sin fines de lucro basada en la fe. Da todo tipo de consejos, desde finanzas hasta cuidado de niños. Sus días están ahora llenos de intentos de reducir la tensión a un nivel mucho más amplio.

“Desde mis clientes a mis amigos de la ciudad, tienen miedo de que si van a la oficina de correos no vuelvan porque les paren”, dice Van Beek. “Los niños tienen tanto miedo de volver a casa y encontrarse con una casa vacía si los padres no vuelven, porque se los han llevado”.

Van Beek conoce personalmente la desesperación que sienten. Ahora es ciudadana estadounidense, pero hace unos 20 años viajó ilegalmente al condado de Sioux pagando a un coyote 9,000 dólares para cruzar la frontera con su hijo pequeño.

“Estás en un almacén. Alguien te va a recoger, y luego de ese almacén a otro almacén diferente, y luego a otro almacén diferente”, recordó Van Beek. “Si me preguntas ahora, no lo volvería a hacer”.

Lo consiguieron, con Van Beek arrastrándose sola por un túnel y su hijo saliendo en coche con desconocidos que fingían ser sus padres estadounidenses.

“Era regresar y perder mi dinero, o confiar e irme”, dijo.

Van Beek se casó e inició un camino de una década hacia la ciudadanía que le exigió regresar a México durante dos años.

Su consejo para los inmigrantes es que estén preparados, tengan los documentos a mano y sepan qué hacer si el ICE les llama.

“Sensibilización. Quiero decir que eso es lo más importante, como ser capaz de compartir la verdad, no el miedo”, dijo Van Beek.

Calmar los temores mediante la construcción de la comunidad y la confianza

Sheila Brummer/Iowa Public Radio
Jason Lief es pastor de la Iglesia Reformada María Magdalena y organizador comunitario del Foro Nacional de Inmigración. “Cuando nos mudamos a Sioux Center hace unos 18 años, la mayoría de mi vecindario estaba habitado por blancos de ascendencia holandesa, y eso cambió: ahora mis vecinos son guatemaltecos y mexicanos”, dijo.

Otro líder de la comunidad que está trabajando para traer calma a todo el caos es Jason Lief, pastor y movilizador del Foro Nacional de Inmigración, una organización que aboga por soluciones para mantener a salvo a los más vulnerables.

“Hemos estado intentando generar confianza en la comunidad y los líderes empresariales han tratado de generar confianza. Las fuerzas del orden intentan generar confianza, y cuando se producen este tipo de temores, todo ello se resiente”, afirmó Lief.

Lief ayuda a dirigir reuniones en la zona sobre los derechos legales de los inmigrantes. Es un esfuerzo para ayudar a preservar lo que él llama una comunidad vibrante, donde Main St. incluye ahora nuevos negocios dirigidos por inmigrantes. Hay una panadería, restaurantes y una tienda de comestibles guatemalteca.

Jason Lief
El año pasado se inauguró una tienda guatemalteca en Main Street, en Sioux Center. Además de productos secos, el negocio también vende ropa tradicional hecha a mano.

“Añade vida a la comunidad y diferentes perspectivas a la comunidad, lo que creo que la mayoría de la gente de aquí diría que ha sido algo positivo”, dijo Lief.

Lief espera que, una vez pasado el shock inicial, los legisladores de Washington, D.C., se pongan de acuerdo sobre una reforma de la inmigración que cree más vías legales para que los inmigrantes puedan empezar una nueva vida.

Facebook Comments

Advertisements